Murcia, huerta de Europa y granero de la derecha.

Especial Elecciones Generales 2023

199.829 son los votos que VOX consiguió en Murcia en noviembre de 2019; primera fuerza política y un 28% de apoyos. –en ninguna otra región de España ha conseguido unos resultados tan abultados-.  Aquel resultado fue posible ya que Murcia es la región de España más afín al bloque de derechas, con un 62 % de apoyos.  No hay ninguna circunstancia que cambie el sentido del voto de los murcianos; tan solo hay trasvase de votos entre partidos dentro cada bloque. Y en caso de producirse trasvase será siempre de izquierda hacia derecha.

Murcia tiene unas singularidades que la condenan a un futuro extremadamente complejo. Gran parte de su actividad económica proviene del sector primario, “la huerta de Europa” y de la industria que elabora los productos del campo. Requiere mano de obra poco cualificada y principalmente extranjera, y recursos hídricos de los que adolece. Las explotaciones agrícolas desembocan en graves problemas de contaminación para el Mar Menor, con vertidos incontrolados de químicos. A ello se une un urbanismo desaforado, sistemas de saneamiento colapsados e infraestructuras obsoletas. Y el mayor de todos los problemas; autoridades locales y autonómicas que miran, desde hace muchos años, de costado todo este cóctel de contratiempos.

🔎 ¿Cuáles son las claves de las Elecciones Generales para Murcia?

📍 El Mar Menor, un mal mayor. El motor económico murciano – su huerta – ha colapsado esta laguna de 135 kilómetros cuadrados destruyendo el ecosistema y generando la conocida como “sopa verde”. Y como daño colateral al desastre medioambiental, el turismo se ha visto afectado por la imagen de la Región.

📍 Sequía y Trasvase Tajo-Segura, dos caras de la misma moneda. La acuciante sequía afecta cada vez más a Murcia. Lentamente, pero sin pausa, va observando los efectos del cambio climático en la Región.  Hace cada vez más necesaria la llegada de recursos hídricos. A principios de este año el Gobierno aprobó el Plan hidrológico del Tajo, fijando un caudal ecológico y planificando alternativas como el uso de agua desalada y reutilizada. Este plan ha sido recurrido por los gobiernos autonómicos de Andalucía, C. Valenciana y la propia Murcia.

📍 Moción de censura PSOE – Ciudadanos. - marzo de 2021-. Los populares salieron reforzados al superar esta moción gracias a diputados tránsfugas de Ciudadanos y díscolos de VOX que aceptaron cargos en el Ejecutivo de López Miras. Fue un punto de inflexión en el tablero de la derecha española que el PP supo jugar. Además, Díaz Ayuso evitó que Ciudadanos replicase la moción en Madrid, adelantando las elecciones. Le salió bien.

📍 Crisis constante de VOX en Murcia. Dimisión de su ejecutiva regional en 2019. Destitución de 3 de los 4 diputados en la Asamblea en 2020. Apoyo a los populares en la moción de censura y asunción de consejerías en 2021. Eliminación del grupo parlamentario en la Asamblea murciana en 2022. A pesar de todo ello sigue manteniendo una parte importante de los apoyos recibidos hace cuatro años cuando fueron primera fuerza política.

📍 Pulso de VOX a López Miras. VOX ha exigido entrar en el gobierno murciano. Tras la negativa de López Miras ha votado no en las dos votaciones de la sesión de investidura. Hasta septiembre no volverán a intentarlo. Mientras Feijóo espera paciente para usar la Región como posible moneda de cambio tras el 23 J.

🗳️ ¿Qué resultados esperamos en Murcia?

Todo hace indicar que el Partido Popular saldrá muy reforzado. En 2019 el triunfo de VOX estuvo motivado, entre otros elementos por acaparar gran parte del voto de Ciudadanos. En esta ocasión recaerá en el PP.

A pesar del discurso negacionista del cambio climático, - en una de las regiones que más soluciones necesita para afrontarlo-, y del discurso contra la población extranjera, en una comunidad con una alta tasa de trabajadores de fuera de España, VOX sigue manteniendo cerca de 100.000 apoyos. Pesan más el sentimiento de españolidad, muy arraigado en los murcianos, y una defensa a ultranza del sector agrario.

La izquierda no consigue aumentar sus apoyos, y tan solo puede aspirar a mantener 3 de los 4 diputados que obtuvo en 2019. Si el PP consigue doblar en votos al PSOE podría llegar a conseguir hasta un séptimo diputado. No está en absoluto descartado que suceda.


 💡  Metodología del análisis electoral para las Elecciones Generales de 2023

El sistema metodológico seguido ponderara cuatro criterios, atribuyendo un porcentaje y número de votos a cada partido político para aplicar el sistema D’Hondt y obtener el número de escaños que le corresponde.

Los criterios que se ponderan son:

1️⃣  Bloques ideológicos: estudiamos el total de votos y porcentaje de voto a cada bloque político ideológico, izquierda, derecha, y regionalista - nacionalista en su caso, con independencia del partido político al que se vote.

Su variación a lo largo de la serie histórica permite determinar la propensión al voto a una u otra corriente ideológica, el trasvase y la desmovilización de cada bloque, y corregir errores que no observen las encuestas y tendencias de voto más actuales.

2️⃣ Proyección histórica y participación: Analizamos los últimos 20 años de resultados electorales, buscando tendencias entre elecciones locales, autonómicas y generales. Realizamos el perfil de cada partido y sus votantes. Las curvas de tendencia según participación nos permiten anticipar la posible movilización y fidelidad de voto hacia cada partido.

3️⃣  Estudio socio-demográfico y “territorialización” del voto: se recogen las particularidades históricas, culturales, económicas y demográficas de cada región. Trazamos y cruzamos las variables de cada zona analizada para buscar patrones comunes de comportamiento electoral. Investigamos los distritos, barrios y mesas electorales más representativos del voto de cada zona.

 4️⃣ Encuestas y tendencias: Revisamos la evolución de las encuestas tanto en intención de voto, y recuerdo de voto de anteriores elecciones. Nos apoyamos en estudios demoscópicos regionales y nacionales para analizar las principales preocupaciones de la ciudadanía, sus percepciones e inquietudes.

Las encuestas se utilizan como elemento corrector del resto de criterios ponderados, no como el elemento sustancial que determine los porcentajes de voto a asignar a cada partido político.

También tenemos en cuenta la situación de los actuales partidos políticos, el perfil de sus candidatos y líderes y sus estrategias de comunicación.

Con los datos agregados de cada análisis, se proyecta el posible comportamiento del electorado en cada provincia y la asignación de escaños correspondiente.


👩‍💼 👨‍💼  Sobre Future Politics

FuturePolitics está formado por profesionales de la economía, derecho y ciencia política. Proponemos ideas y políticas públicas para mejorar nuestra sociedad. “Pensar el futuro” nos define.

Contamos con más de 40 publicaciones y 5 años analizando elecciones en España. Desarrollamos para los estudios electorales una metodología propia con resultados contrastables.

Miembros de Future Politics


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *