Especial Elecciones Generales 2023
⌛ Extremadura ha sido el principal foco de la política autonómica durante 235 horas. Es el tiempo exacto que ha transcurrido entre estas dos frases de María Guardiola: “yo no puedo dejar entrar en mi gobierno a VOX” y “Mi palabra no es tan importante…” certificando el pacto PP-VOX que la convertirá en la próxima presidenta del gobierno extremeño.
Entre medias, una visita a Madrid de Guardiola, la carta a la militancia popular extremeña admitiendo que negociaría con VOX, la dimisión de su asesor de comunicación por la filtración de unos audios, y el apretón de manos con Ángel-Pelayo Gordillo, líder de la formación ultra en Extremadura. Todo en 10 días.
Cuatro conclusiones a extraer:
☑️ Primero. En el Partido Popular hay espacio para perfiles conservadores que se alejan de las posturas de VOX, las rechazan, son capaces de trazar líneas rojas y abrazar gran parte de discurso de progreso que la izquierda defiende sin remordimientos. María Guardiola es un ejemplo.
☑️ Segundo. Gracias a esos perfiles el PP se ha podido mantener y salir reforzado de sus peores momentos de crisis. Estos perfiles le permiten ampliar su espacio político más allá del centro y centro derecha y conseguir trasvase de voto socialista. Las elecciones autonómicas lo demostraron.
☑️ Tercero. Cuando voces y perfiles como María Guardiola se escuchan más alto de lo debido, desde Génova están al quite para evitar que se propaguen. Es decir, “hay que parecer moderado, pero sin pasarse”. Feijóo intervino con mano de hierro.
☑️ Cuarto. Feijóo tiene claro que no le importa en absoluto tener a VOX como socio de gobierno, sea donde sea y sea como sea. Desde Extremadura a Valencia.
🔎 ¿Cuáles son las claves de las Elecciones Generales para Extremadura?
📍 El pacto PP-VOX lo condiciona todo. Es la mayor incertidumbre en el voto extremeño para el 23 J. ¿cómo van a percibir los votantes extremeños el uso partidista que se ha hecho de Extremadura durante estos días por parte de Feijóo y el dúo Abascal – Buxadé? ¿Por qué Feijóo demuestra que más importante pactar con VOX que intentar un gobierno autonómico libre de las ataduras de la extrema derecha?
Posiblemente se va reactivar parte del voto socialista que no acudió a votar el 28M, y el PSOE también recuperará votantes que en las autonómicas dieron su apoyo al PP. Aun así, los populares seguirán mejorando resultados en Extremadura, y acercándose a ser primera fuerza en votos el 23 J, dado que concentrarán parte del voto de VOX apelando al voto útil.
📍 La renuncia de Fernandez Vara. Pese a seguir siendo el candidato más votado el pasado 28 de mayo, decidió anunciar su marcha de la política. Preveía que un acuerdo PP-VOX le llevaría a la oposición. En mitad de los 10 días de vorágine, y para presionar a Guardiola, anunció que se presentaría como candidato en la sesión de investidura. La jugada surtió efecto. El reloj empezó a correr, y a María Guardiola le “ayudaron” a hacer cambiar de opinión en tiempo récord. Una vez sellado el acuerdo PP-VOX, reconfirmó que se retira definitivamente.
📍 El voto rural. Feijóo se ha lanzado a por el voto rural el 23 J. ¿El argumento?, que nació en el municipio orensano de A Peroxa, de apenas 1.800 habitantes. En Extremadura, una gran parte del voto, cerca del 70% es rural, concentrado en pequeños municipios. En las ciudades de Cáceres y Badajoz los populares ya son la fuerza más votada y la derecha tiene más apoyos desde hace años. Sin embargo, el voto rural extremeño, y con alta participación, ha sido de mayoría socialista.
📍 Los trenes que no llegan. La falta de conexiones e infraestructuras ferroviarias de calidad es la gran demanda de los extremeños desde hace años. Saben que el potencial turístico e industrial de su región es muy alto. Pero les falta lo más importante, estar bien conectados con Madrid. Hace justo un año se inauguró el primer tren de altas prestaciones en la región; para muchos aún un parche.
🗳️ ¿Qué resultados esperamos en Extremadura?
No habrá grandes sorpresas en Extremadura el 23J. Tan solo PP y PSOE optan a escaños en la región. Otra de las muestras de un cierto regreso al bipartidismo en España. En Cáceres que reparte 4 escaños, dos serán para cada partido.
Badajoz, provincia impar, con 5 escaños a asignar hará valer la importancia de ser la lista más votada. El 28M apenas 6.424 votos separaron a PP y PSOE en las autonómicas. Para el 23 J pronosticamos que la concentración de voto del bloque de derechas en el PP le ayudará a ser el partido más votado y conseguir un tercer escaño.
💡 Metodología del análisis electoral para las Elecciones Generales de 2023
El sistema metodológico seguido ponderara cuatro criterios, atribuyendo un porcentaje y número de votos a cada partido político para aplicar el sistema D’Hondt y obtener el número de escaños que le corresponde.
Los criterios que se ponderan son:
1️⃣ Bloques ideológicos: estudiamos el total de votos y porcentaje de voto a cada bloque político ideológico, izquierda, derecha, y regionalista - nacionalista en su caso, con independencia del partido político al que se vote.
Su variación a lo largo de la serie histórica permite determinar la propensión al voto a una u otra corriente ideológica, el trasvase y la desmovilización de cada bloque, y corregir errores que no observen las encuestas y tendencias de voto más actuales.
2️⃣ Proyección histórica y participación: Analizamos los últimos 20 años de resultados electorales, buscando tendencias entre elecciones locales, autonómicas y generales. Realizamos el perfil de cada partido y sus votantes. Las curvas de tendencia según participación nos permiten anticipar la posible movilización y fidelidad de voto hacia cada partido.
3️⃣ Estudio socio-demográfico y “territorialización” del voto: se recogen las particularidades históricas, culturales, económicas y demográficas de cada región. Trazamos y cruzamos las variables de cada zona analizada para buscar patrones comunes de comportamiento electoral. Investigamos los distritos, barrios y mesas electorales más representativos del voto de cada zona.
4️⃣ Encuestas y tendencias: Revisamos la evolución de las encuestas tanto en intención de voto, y recuerdo de voto de anteriores elecciones. Nos apoyamos en estudios demoscópicos regionales y nacionales para analizar las principales preocupaciones de la ciudadanía, sus percepciones e inquietudes.
Las encuestas se utilizan como elemento corrector del resto de criterios ponderados, no como el elemento sustancial que determine los porcentajes de voto a asignar a cada partido político.
También tenemos en cuenta la situación de los actuales partidos políticos, el perfil de sus candidatos y líderes y sus estrategias de comunicación.
Con los datos agregados de cada análisis, se proyecta el posible comportamiento del electorado en cada provincia y la asignación de escaños correspondiente.
👩💼 👨💼 Sobre Future Politics
FuturePolitics está formado por profesionales de la economía, derecho y ciencia política. Proponemos ideas y políticas públicas para mejorar nuestra sociedad. “Pensar el futuro” nos define.
Contamos con más de 40 publicaciones y 5 años analizando elecciones en España. Desarrollamos para los estudios electorales una metodología propia con resultados contrastables.


Licenciado en Derecho y Estudios Empresariales ICADE (E-1) y Máster en Finanzas Corporativas por la Universidad de Barcelona.
Con más de 10 años de experiencia como consultor en las áreas de asesoramiento económico-financiero, dirección de proyectos y control de gestión.
Apasionado por la política y el estudio del presente para entender cómo será el futuro.