Especial Elecciones Generales 2023
Sánchez y Feijóo saben que la Comunidad Valenciana es una de las plazas clave en la política española. Es un territorio que toma el pulso del voto en España. Una Comunidad en la que el PP hizo de su capa un sayo gobernando de manera ininterrumpida durante 20 años -1995 a 2015- y del que solo le desalojaron los infinitos casos de corrupción. – Emarsa, Terra Mítica, Taula, Gürtel, Brugal, Noos, Erial, Fitur, entre otros.-
A sus espaldas, los populares cargan con una lista inagotable de altos cargos imputados y condenados; a saber, tres ex presidentes –de los 4 que han tenido-, dos expresidentes de las Cortes, once ex consejeros, tres ex presidentes de diputación y tres ex alcaldes.
Los valencianos, el pasado 28 de mayo, han pasado página de esta etapa. 8 años de penitencia en la oposición han sido suficiente castigo. El 28M tanto Compromís como Podem perdieron la confianza de los valencianos. Tan solo Ximo Puig aguantó y mejoró resultados para la izquierda valenciana. Dos legislaturas después los populares vuelven a gobernar la Comunidad con el apoyo de VOX.
🔎 ¿Cuáles son las claves de las Elecciones Generales en la Comunidad Valenciana?
📍 El pacto PP-VOX. Previo al pacto, y como la imagen en política hoy lo es todo, el PP puso como condición el veto a Carlos Flores, aspirante a vicepresidente de la Generalitat y cabeza de cartel de VOX en Valencia. Recordemos que Flores fue condenado en 2002 por un caso de violencia machista, y recordemos también que Feijóo “endulzó” este caso alegando que Flores tuvo un “divorcio duro”-. Gobernarán en coalición ostentando VOX la vicepresidencia y dos consejerías.
📍 Compromís – Sumar, declive o remontada. La imputación de Mónica Oltra y su posterior dimisión han pasado factura a Compromís. Yolanda Díaz tratará de reactivar su electorado con un pacto en el que ha dejado a Podem sin representación en los primeros puestos de las listas al Congreso, tras el órdago que Podemos le planteó amenazado con ir en solitario por Valencia. Está por ver si estas rencillas previas al pacto no les pasan factura a dos formaciones ya muy mermadas en apoyos.
📍 El PSOE se juega mucho en Valencia. 800.000 votos. Es el objetivo de los socialistas para el 23J. Cualquier resultado por debajo de esas cifras sería un fracaso. Hay que tener en cuenta que los populares superarán con mucha holgura el millón de votos. Si el PSOE quiere repetir los resultados de 2019, que es a lo que puede aspirar, necesita no distanciarse mucho en votos del PP.
🗳️ ¿Qué resultados esperamos en la Comunidad Valenciana?
Los bloques ideológicos llegan al 23 J en un empate técnico. Apenas les separan 70 mil votos. Sin embargo, en las tres provincias valencianas, la movilización del electorado de derechas es total y estará cerca del millón y medio de votos y un 53% de apoyos entre PP y VOX. Por su parte los votantes de izquierdas dudan entre potenciar la coalición Compromís-Sumar para seguir teniendo voz valenciana propia en el Congreso o bien optar por el voto útil hacia el PSOE.
Estos resultados se parecen mucho a los de 2011, un regreso al pasado.
💡 Metodología del análisis electoral para las Elecciones Generales de 2023
El sistema metodológico seguido ponderara cuatro criterios, atribuyendo un porcentaje y número de votos a cada partido político para aplicar el sistema D’Hondt y obtener el número de escaños que le corresponde.
Los criterios que se ponderan son:
1️⃣ Bloques ideológicos: estudiamos el total de votos y porcentaje de voto a cada bloque político ideológico, izquierda, derecha, y regionalista - nacionalista en su caso, con independencia del partido político al que se vote.
Su variación a lo largo de la serie histórica permite determinar la propensión al voto a una u otra corriente ideológica, el trasvase y la desmovilización de cada bloque, y corregir errores que no observen las encuestas y tendencias de voto más actuales.
2️⃣ Proyección histórica y participación: Analizamos los últimos 20 años de resultados electorales, buscando tendencias entre elecciones locales, autonómicas y generales. Realizamos el perfil de cada partido y sus votantes. Las curvas de tendencia según participación nos permiten anticipar la posible movilización y fidelidad de voto hacia cada partido.
3️⃣ Estudio socio-demográfico y “territorialización” del voto: se recogen las particularidades históricas, culturales, económicas y demográficas de cada región. Trazamos y cruzamos las variables de cada zona analizada para buscar patrones comunes de comportamiento electoral. Investigamos los distritos, barrios y mesas electorales más representativos del voto de cada zona.
4️⃣ Encuestas y tendencias: Revisamos la evolución de las encuestas tanto en intención de voto, y recuerdo de voto de anteriores elecciones. Nos apoyamos en estudios demoscópicos regionales y nacionales para analizar las principales preocupaciones de la ciudadanía, sus percepciones e inquietudes.
Las encuestas se utilizan como elemento corrector del resto de criterios ponderados, no como el elemento sustancial que determine los porcentajes de voto a asignar a cada partido político.
También tenemos en cuenta la situación de los actuales partidos políticos, el perfil de sus candidatos y líderes y sus estrategias de comunicación.
Con los datos agregados de cada análisis, se proyecta el posible comportamiento del electorado en cada provincia y la asignación de escaños correspondiente.
👩💼 👨💼 Sobre Future Politics
FuturePolitics está formado por profesionales de la economía, derecho y ciencia política. Proponemos ideas y políticas públicas para mejorar nuestra sociedad. “Pensar el futuro” nos define.
Contamos con más de 40 publicaciones y 5 años analizando elecciones en España. Desarrollamos para los estudios electorales una metodología propia con resultados contrastables.


Licenciado en Derecho y Estudios Empresariales ICADE (E-1) y Máster en Finanzas Corporativas por la Universidad de Barcelona.
Con más de 10 años de experiencia como consultor en las áreas de asesoramiento económico-financiero, dirección de proyectos y control de gestión.
Apasionado por la política y el estudio del presente para entender cómo será el futuro.