Estudios electorales y propuesta para mejorar las políticas públicas.
Especial Elecciones Generales 23 de julio 2023
Aquí puedes acceder a los diferentes análisis realizados por Future Politics sobre los posibles resultados de las Elecciones Generales del 23 de julio de 2023.
En ellos se muestra un análisis junto con las claves de cada comunidad autónoma y los posibles escaños que obtendrán los partidos en los comicios.
👇 Metodología de cada análisis y estudio electoral:
Metodología del análisis electoral para las Elecciones Generales de 2023
El sistema metodológico seguido ponderara cuatro criterios, atribuyendo un porcentaje y número de votos a cada partido político para aplicar el sistema D’Hondt y obtener el número de escaños que le corresponde.
Los criterios que se ponderan son:
Bloques ideológicos: estudiamos el total de votos y porcentaje de voto a cada bloque políticoideológico,izquierda, derecha, y regionalista – nacionalista en su caso, con independencia del partido político al que se vote.
Su variación a lo largo de la serie histórica permite determinar la propensión al voto a una u otra corriente ideológica, el trasvase y la desmovilización de cada bloque, y corregir errores que no observen las encuestas y tendencias de voto más actuales.
Proyección histórica y participación: Analizamos los últimos 20 años de resultados electorales, buscando tendencias entre elecciones locales, autonómicas y generales. Realizamos el perfil de cada partido y sus votantes. Las curvas de tendencia según participación nos permiten anticipar la posible movilización y fidelidad de voto hacia cada partido.
Estudio socio-demográfico y “territorialización” del voto: se recogen las particularidades históricas, culturales, económicas y demográficas de cada región. Trazamos y cruzamos las variables de cada zona analizada para buscar patrones comunes de comportamiento electoral. Investigamos los distritos, barrios y mesas electoral más representativos del voto de cada zona.
Encuestas y tendencias: Revisamos la evolución de las encuestas tanto en intención de voto, y recuerdo de voto de anteriores elecciones. Nos apoyamos en estudios demoscópicos regionales y nacionales para analizar las principales preocupaciones de la ciudadanía, sus percepciones e inquietudes.
Las encuestas se utilizan como elemento corrector del resto de criterios ponderados, no como el elemento sustancial que determine los porcentajes de voto a asignar a cada partido político.
También tenemos en cuenta la situación de los actuales partidos políticos, el perfil de sus candidatos y líderes y sus estrategias de comunicación.
Con los datos agregados de cada análisis, se proyecta el posible comportamiento del electorado en cada provincia y la asignación de escaños correspondiente.